viernes, 28 de abril de 2017

Alma Mahler

Resultado de imagen de alma mahler
Alma Mahler nació el 31 de agosto de 1879 en Viena y murió el 11 de diciembre de 1964 en Nueva York. 

Alma empezó a tocar el piano de muy pequeña, e hizo sus primeras composiciones a los nueve años. Estudió composición con Josef Labor y Alexander von Zemlinsky. 

Se casó con Gustav Mahler, Walter Gropius (arquitecto) y Franz Werfel (escritor), también se sabe que tuvo muchos otros amantes. Fue una gran compositora que destacó por su inteligencia y belleza. Fue una mujer con gran influencia social y en su casa solía celebrar reuniones y pequeños conciertos.

Alma se casó con Gustav Mahler en 1902, con quien tuvo dos hijas. Una de ellas, María, murió de escarlatina siendo niña, y la otra, Anna, trabajó como escultora. Alma no estaba completamente bien en el matrimonio, pues actuaba como la "perfecta mujer" y había dejado a un lado la composición. Tras la muerte de su hija, empezó a verse con Walter Gropius.

Tras la muerte de Mahler (1911) no fue directamente con Gropius sino que tambien tuvo algo con Oskar Kokoschka (pintor). Éste hizo varias obras basadas en su relación con la mujer, incluyendo La Nocia del Viento. (Por si os interesa, hay una película con el mismo nombre que narra la vida de Alma Mahler).

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, el pintor se tuvo que ir a combatir, y Alma estableció contacto otra vez con Gropius. Se casaron en 1915. Con él también tubo una hija, Manon, que murió a los 18 años de polio. Alban Berg compuso un concierto para violín en su honor, y dice "En memoria de un ángel". Alma tuvo otro hizo, y al principio Gropius pensaba que era suyo pero en realidad era de Franz Werfel, con quien Alma se llevaba viendo bastante tiempo. Martin Carl Johannes Gropius, que así se llamaba su hijo, murió a los 10 meses de hidrocefalia. Se divorció de Gropius en 1920 y se casó con Werfel en 1929.

Werfel era judío por lo que con la extensión del Nacismo y la Segunda Guerra Mundial tuvieron que abandonar Austria e ir a Francia. Después se fueron a Estados Unidos.

En Estados Unidos Alma era un referente intectual y expandió la música de Gustav Mahler.

Su obra: Alma Mahler escribió sobretodo para voz y piano. Se conservan tan solo 17 de sus obras, de las cuales 14 se publicaron mientras ella vivía, y 3 tras su muerte.

Sus obras son:

Cinco piezas para voz y piano (Enero 1911)
"Die stille Stadt" (The Quiet Town; Richard Dehmel)
"In meines Vaters Garten" (In My Father's Garden; Hartleben)
"Laue Sommernacht" (Mild Summer's Night; Bierbaum)
"Bei dir ist es traut" (With You It Is Pleasant; Rilke)
"Ich wandle unter Blumen" (I Stroll Among Flowers; Heine)

Cuatro piezas para voz y piano (Junio 1915)
"Licht in der Nacht" (Light in the Night; Bierbaum)
"Waldseligkeit" (Woodland Bliss; Dehmel)
"Ansturm" (Storm; Dehmel)
"Erntelied" (Harvest Song; Falke

Cinco piezas para voz y piano (Abril 1924)
"Hymne" (Hymn; Novalis)
"Ekstase" (Ecstasy; Bierbaum)
"Der Erkennende" (The Recognizer; Werfel)
"Lobgesang" (Song of Praise; Dehmel)
"Hymne an die Nacht" (Hymn to the Night; Novalis)

Publicadas tras su muerte (2000)
"Leise weht ein erstes Blühn" (Softly Drifts a First Blossom; Rilke)
"Kennst du meine Nächte?" (Do You Know My Nights?; Leo Greiner)

viernes, 21 de abril de 2017

Goyescas - Enrique Granados

Resultado de imagen de granados compositorLa suite “Goyescas” es un conjunto de 7 danzas para piano y una obra externa basadas en las pinturas de Goya. Los títulos de éstas obras son: Los Requiebros, Coloquio en la Reja, el Fandango de Candil, Quejas o la Maja y el Ruiseñor, El amor y la Muerte y  Serenata del espectro (es el epílogo).A estas hay que añadir El Pelele, una obra que en principio estaba fuera de la colección, pero al estar también basada en Goya, y al haberse incluido en la ópera Goyescas, hoy en día se la considera el epílogo de la suite. 


Éstas obras están inspiradas principalmente en los cartones para tapices y los Caprichos del pintor. En la suite, no cada obra corresponde a un cuadro, sino que es un intento de reflejar el estilo global del pintor. Sin embargo, sí que podemos destacar tres obras en las que Granados hace especial hincapié: el capricho “Tal para cual”, el capricho “El amor y la muerte” y “el Pelele”. En sus obras Goya muestra gran luminosidad, amabilidad, escenas corrientes para los nobles de la época… Granados nos muestra este mundo pero idealizado, donde combina la luminosidad, alegría y pasión de los cartones con el carácter dramático de los Caprichos. 

Con inspiración goyesca escribe también las Tonadillas. Están basadas en unos poemas de Fernando Periquet e intenta plasmar el Madrid del siglo XVIII en ellas. Las Danzas Españolas, Goyescas y las Tonadillas son las obras que le otorgan mayor importancia, popularidad y reconocimiento artístico en el exterior.

La suite es considerada una de las obras cumbre para piano del nacionalismo español, y el propio compositor fue consciente de lo que había creado, tanto de su importancia como de su complejidad. “He compuesto una colección de Goyescas de gran vuelo y dificultad. Son el pago de mis esfuerzos por llegar. Dicen que he llegado. Por fin encontré mi personalidad” decía el compositor. Hay una anécdota que dice que estaba Granados ensayando para el gran estreno de la obra diciendo y entró su aprendiz y le encontró diciendo una serie de palabras mal sonantes; él la miró y la dijo “estaba maldiciendo al compositor por haber compuesto algo tan difícil”.


martes, 18 de abril de 2017

Richard Strauss: óperas y poemas sinfónicos

Resultado de imagen de Richard Strauss
Director de orquesta, discípulo de Hans von Bülow, fue una figura muy importante de la música alemana durante la primera mitad del siglo XX. Escribió: piezas para piano, música de cámara, obras corales, 150 lieder, óperas y poemas sinfónicos. 

Óperas: 
Sus óperas son diferentes a todo lo que se había realizado anteriormente, incluyen unas armonías muy complejas (que influenciarán al expresionismo), adopta algunos de los principios wagnerianos como la importancia de la orquesta sinfónica, la asociación de determinadas tonalidades con ciertos personajes o situaciones... Aunque no incluye ideas filosóficas ni religiosas. También aplica a la ópera un carácter descriptivo más característico de los poemas sinfónicos.

"Salomé" y "Elektra" son dos obras muy importantes de la historia de la ópera del siglo XX. En ambas hay una vocalidad desgarrada que anticipa el "sprechsang" de la escuala de Viena, combinan pasajes politonales disonantes, armonía cromática post-romántica y lenguaje diatónico tonal, la armonía deriva de un "acorde germinal" y hay muchas relaciones de acordes basadas en el tritono.

En "El caballero de la rosa", Strauss incorpora una estética Neoclasicista.

Poemas sinfónicos:
Strauss siguió la línea romántica que había marcado Berlioz de música programática. Entre sus poemas sinfónicos destacan: "Muerte y transfiguración", "Así habló Zaratustra", "Vida de héroe", "Sinfonía alpina", "Sinfonía doméstica", "Macbeth", "Don Juan" y "Las alegres travesuras de Till Eulengspiegel".

sábado, 18 de marzo de 2017

Gustav Mahler

Resultado de imagen de mahler
Gustav Mahler (1860-1911) fue un compositor y director de orquesta austríaco que tuvo a su cargo la orquesta de la Ópera de Viena y la filarmónica de Nueva York.


Fu un compositor de transición. Continuó la tradición románatica vienesa (Beethoven, Schubert, Brahms, Bruckner) y expandió la sinfonía y la sinfonía-oratorio. Algunas de sus técnicas compositivas contribuyeron al debilitamiento de la organización tonal-tradicional y aportaron sugerencias de procedimiento que recogieron y desarrollaron los compositores posteriores. Anticipó una nueva era, sirviendo como referencia para la segunda escuela de Viena (Schönberg, Berg, Webern).

Lo más destacable de su producción son las 9 sinfonías y los ciclos de canciones para voces solistas con orquesta (la canción de la tierra, canciones para los niños muertos...)

Características de sus sinfonías:

  • Obras típicamente postrománticas por su extensión, complejidad formal y requerimiento de enormes recursos de ejecución.
  • Transferencia de motivos de un movimiento a otro, aunque nunca hasta el punto de insinuar in esquema cíclico.
  • Utilización de temas procedentes de sus lieder.
  • Conclusión en distinta tonalidad a la del comienzo
  • Brillante orquestación: meticuloso tratamiento de las combinaciones instrumentales.
  • Indicaciones detalladas de fraseo, tempo y dinámica.
  • Contenido programático
  • Empleo ocasional de instrumentos inusuales (mandolinas) o efectos peculiares (scordatura)
  • Empleo de la voz en combinación con la orquesta (sinfonía-oratorio).

El Nacionalismo

El nacionalismo fue una fuerza muy importante a partir del siglo XIX y tuvo tres etapas:
-Nacionalismo romántico primitivo
-Nacionalismo posterior a 1860
-Neonacionalismo de siglo XX

Nacionalismo romántico primitivo: los resultados de la recuperación de la canción popular germana a comienzos del siglo XIX fueron absorbidos dentro del estilo general de la música austro-alemana que, en este periodo, era lo más cercano a un estilo europeo internacional; Haydn, Schubert, Brahms, Mahler y Strauss ultilizaron lenguajes folklóricos de esta forma. También, los elementos polacos de Chopin, o los húngaros-gitanos de Liszt y Brahms, pueden considerarse accesorios exóticos de un estilo fundamentalmente cosmopolita. De igual forma, las cualidades nacionales de la música francesa e italiana del siglo XIX se asimilaron a una tradición fuertemente establecida en cada país.

Nacionalismo posterior a 1860: el nuevo nacionalismo se desarrolló principalmente en países que no tenían una sólida tradición musical, y que habían dependido musicalmente de otras naciones, principalmente Alemania. El nacionalismo fue un recurso mediante el cual los compositores de estos países trataron de liberarse de la dominación de la música extranjera, mediante la recopilación y publicación de canciones populares. Además, la historia, las leyendas, cuentos maravilloso y héroes asociados, sirvieron a los argumentos de óperas y poemas sinfónicos. La consecuencia más importante fue el surgimiento de estilos nuevos en virtud de la fertilidad de la música germana ortodoxa por las características melódicas, armónicas, rítmicas y formales de los lenguajes nacionales.

Neonacionalismo: se busca revitalizar lo popular y emplean el folklore como un recurso, no para hacer obras folklóricas. Destacan compositores como Kodaly, Janacek, Bartok y Stravinsky.

En esta imagen aparecen los países y sus compositores nacionalistas:

Resultado de imagen de nacionalismo musical

miércoles, 8 de marzo de 2017

La pasión de Granados por Goya


Resultado de imagen de granados

En el Conservatorio hemos hablado bastante sobre la música programática y me ha parecido que sería interesante comentarlo aquí. Además, como en clase hemos empezado con el Romanticismo, creo que está bien como complemento o curiosidad para añadir a los rasgos generales. Sintetizando, la música programática consiste en reflejar algo extramusical (literatura, pintura, naturaleza...) en una obra musical. Este tipo de música florece en el Romanticismo.

He buscado algo de información sobre Granados (representante del Nacionalismo Español) y su relación con Goya, pues el compositor escribe varias obras inspiradas en él, de las cuales destaca Goyescas, una colección de siete danzas.

Granados estaba verdaderamente fascinado por Goya, sus obras, su estilo, el Madrid de su época… incluso hizo algunos dibujos de majos y majas con tinta negra, lápiz y pastel. El compositor también tenía habilidad para la pintura, y se retrató a sí mismo vestido de Goyesco. También hizo escritos y cartas donde refleja su admiración por el pintor. Aquí tenemos un fragmento de una carta que escribe el compositor a Joaquín Malats en 1910, un año antes de que se estrenara Goyescas: “Me enamoré de la psicología de Goya y su paleta; de su maja señora; de su Maja aristocrática; de él y de la duquesa de Alba; de sus pendencias, amores y requiebros; aquel blanco rosa de las mejillas, contrastando con las blondas y terciopelo negro con alamares; aquellos cuerpos de cinturas cimbreantes, manos de nácar y carmín, posadas sobre azabaches, me han trastornado.”. También encontramos este otro ejemplo de unos apuntes para las Tonadillas: “Con garbo y con donaire Va el majo galán Va el majo galán Pasito a paso por la pradera Va por la pradera”. Si nos fijamos, “Con garbo y donaire” se emplea como anotación expresiva al principio de los Requiebros. También emplea melodías de la Tirena del Trípili (una tonadilla de Blas de Laserna, compositor del siglo XVIII), y basó los Requiebros en dos versos de la canción. 

sábado, 25 de febrero de 2017

Daniel Barenboim

Imagen relacionadaNació en Buenos Aires, Argentina en 1942, pero pronto se instaló en Isrrael. Viene de una familia de músicos y sus padres fueron los que le introdujeron a la música y le enseñaron a tocar el piano. Con tan solo siete años debuta en su ciudad natal y le ofrecen continuar sus estudios en Salzburgo. Algunos de sus profesores más destacados fueron Nadia Boluanger e Ígor Markevitch. 

Con tan sólo 14 años da importantes conciertos en Londres, Nueva York, como solista en la Filarmónica de Israel... A los 24 años es ya director de la English Chamber Orchestra y colabora también con orquestas tan importantes como la New Philharmonia Orchestra, la Ópera de la Bastilla, la Orquesta Filarmónica de Chicago o la Deutsche Staatsoper en Berlín. Participa en el Festival Mozart. Destaca también por tener un amplio repertorio. En 1967 se casa con la conocida cellista Jaqueline du Pré, quien muere en 1987 de esclerosis múltiple.

Hoy en día es considerado uno de los mejores directores de Wagner, aunque ésto le haya costado alguna mala pasada, como en el verano del 2001, cuando llevó la ópera Tristán e Isolda al Festival de Israel, hubo un boicot oficial contra el director, y se le declaró también persona non grata "hasta que no se disculpase públicamente por haber ejecutado allí una obra del compositor favorito de Hitler". En la actualidad tiene un proyecto llamado West-Eastern Divan Orchestra, gracias al cual consiguió el premio Príncipe de Asturias de la concordia en 2002.