sábado, 18 de marzo de 2017

Gustav Mahler

Resultado de imagen de mahler
Gustav Mahler (1860-1911) fue un compositor y director de orquesta austríaco que tuvo a su cargo la orquesta de la Ópera de Viena y la filarmónica de Nueva York.


Fu un compositor de transición. Continuó la tradición románatica vienesa (Beethoven, Schubert, Brahms, Bruckner) y expandió la sinfonía y la sinfonía-oratorio. Algunas de sus técnicas compositivas contribuyeron al debilitamiento de la organización tonal-tradicional y aportaron sugerencias de procedimiento que recogieron y desarrollaron los compositores posteriores. Anticipó una nueva era, sirviendo como referencia para la segunda escuela de Viena (Schönberg, Berg, Webern).

Lo más destacable de su producción son las 9 sinfonías y los ciclos de canciones para voces solistas con orquesta (la canción de la tierra, canciones para los niños muertos...)

Características de sus sinfonías:

  • Obras típicamente postrománticas por su extensión, complejidad formal y requerimiento de enormes recursos de ejecución.
  • Transferencia de motivos de un movimiento a otro, aunque nunca hasta el punto de insinuar in esquema cíclico.
  • Utilización de temas procedentes de sus lieder.
  • Conclusión en distinta tonalidad a la del comienzo
  • Brillante orquestación: meticuloso tratamiento de las combinaciones instrumentales.
  • Indicaciones detalladas de fraseo, tempo y dinámica.
  • Contenido programático
  • Empleo ocasional de instrumentos inusuales (mandolinas) o efectos peculiares (scordatura)
  • Empleo de la voz en combinación con la orquesta (sinfonía-oratorio).

El Nacionalismo

El nacionalismo fue una fuerza muy importante a partir del siglo XIX y tuvo tres etapas:
-Nacionalismo romántico primitivo
-Nacionalismo posterior a 1860
-Neonacionalismo de siglo XX

Nacionalismo romántico primitivo: los resultados de la recuperación de la canción popular germana a comienzos del siglo XIX fueron absorbidos dentro del estilo general de la música austro-alemana que, en este periodo, era lo más cercano a un estilo europeo internacional; Haydn, Schubert, Brahms, Mahler y Strauss ultilizaron lenguajes folklóricos de esta forma. También, los elementos polacos de Chopin, o los húngaros-gitanos de Liszt y Brahms, pueden considerarse accesorios exóticos de un estilo fundamentalmente cosmopolita. De igual forma, las cualidades nacionales de la música francesa e italiana del siglo XIX se asimilaron a una tradición fuertemente establecida en cada país.

Nacionalismo posterior a 1860: el nuevo nacionalismo se desarrolló principalmente en países que no tenían una sólida tradición musical, y que habían dependido musicalmente de otras naciones, principalmente Alemania. El nacionalismo fue un recurso mediante el cual los compositores de estos países trataron de liberarse de la dominación de la música extranjera, mediante la recopilación y publicación de canciones populares. Además, la historia, las leyendas, cuentos maravilloso y héroes asociados, sirvieron a los argumentos de óperas y poemas sinfónicos. La consecuencia más importante fue el surgimiento de estilos nuevos en virtud de la fertilidad de la música germana ortodoxa por las características melódicas, armónicas, rítmicas y formales de los lenguajes nacionales.

Neonacionalismo: se busca revitalizar lo popular y emplean el folklore como un recurso, no para hacer obras folklóricas. Destacan compositores como Kodaly, Janacek, Bartok y Stravinsky.

En esta imagen aparecen los países y sus compositores nacionalistas:

Resultado de imagen de nacionalismo musical

miércoles, 8 de marzo de 2017

La pasión de Granados por Goya


Resultado de imagen de granados

En el Conservatorio hemos hablado bastante sobre la música programática y me ha parecido que sería interesante comentarlo aquí. Además, como en clase hemos empezado con el Romanticismo, creo que está bien como complemento o curiosidad para añadir a los rasgos generales. Sintetizando, la música programática consiste en reflejar algo extramusical (literatura, pintura, naturaleza...) en una obra musical. Este tipo de música florece en el Romanticismo.

He buscado algo de información sobre Granados (representante del Nacionalismo Español) y su relación con Goya, pues el compositor escribe varias obras inspiradas en él, de las cuales destaca Goyescas, una colección de siete danzas.

Granados estaba verdaderamente fascinado por Goya, sus obras, su estilo, el Madrid de su época… incluso hizo algunos dibujos de majos y majas con tinta negra, lápiz y pastel. El compositor también tenía habilidad para la pintura, y se retrató a sí mismo vestido de Goyesco. También hizo escritos y cartas donde refleja su admiración por el pintor. Aquí tenemos un fragmento de una carta que escribe el compositor a Joaquín Malats en 1910, un año antes de que se estrenara Goyescas: “Me enamoré de la psicología de Goya y su paleta; de su maja señora; de su Maja aristocrática; de él y de la duquesa de Alba; de sus pendencias, amores y requiebros; aquel blanco rosa de las mejillas, contrastando con las blondas y terciopelo negro con alamares; aquellos cuerpos de cinturas cimbreantes, manos de nácar y carmín, posadas sobre azabaches, me han trastornado.”. También encontramos este otro ejemplo de unos apuntes para las Tonadillas: “Con garbo y con donaire Va el majo galán Va el majo galán Pasito a paso por la pradera Va por la pradera”. Si nos fijamos, “Con garbo y donaire” se emplea como anotación expresiva al principio de los Requiebros. También emplea melodías de la Tirena del Trípili (una tonadilla de Blas de Laserna, compositor del siglo XVIII), y basó los Requiebros en dos versos de la canción.