viernes, 25 de noviembre de 2016

El Órgano

En la Edad Media y el Renacimiento los instrumentos permitidos para la música religiosa eran muy pocos o incluso ninguno. Sin embargo, el órgano tuvo un papel importante.

Surgimiento y evolución
El antecesor del órgano de tubos que conocemos hoy es el Hydraulus. Tenía un complejo sistema sobre un cilindro con agua, donde con la ayuda de dos válvulas se producía aire comprimido que después se mandaba a los tubos. Con el tiempo se incluyeron más tubos, se incluyeron los registros (paneles de madera alargados que permiten tapar unos tubos y seleccionar otros) y se añadió un teclado. El cilindro con agua se sustituyó por los fuelles porque el agua acababa oxidando los tubos. El mecanismo interior se fue mejorando poco a poco. Además, también se fue cambiando a la vez que la música evolucionaba, pues la técnica y el estilo cambiaban y se tenía que adaptar a las necesidades del momento.

Sus partes principales son:
-Los fuelles: en la actualidad se emplea un motor eléctrico, aunque en la mayoría de los instrumentos antiguos se ha conservado el fuelle original aparte de introducir el motor.
-El secreto o Arca de Viento: es una caja cerrada herméticamente donde se guarda el aire a presión producido por el fuelle. Recibe el nombre de secreto porque los organeros escribían el nombre de quien lo había fabricado y la fecha en una de las paredes de la caja.
-El teclado (o teclados)
-Los tubos: hay una grandísima variedad de tubos, tanto de madera como de metal, y con un amplio rango de timbres.
-Los registros: permiten seleccionar el cuerpo sonoro.

¿Cómo funciona este instrumento?
El mecanismo del órgano es muy complejo y se podía considerar una obra de ingeniería.
Al pulsar una tecla, gracias a un sistema de varillas se abren unas válvulas (8) que dejan pasar el aire del secreto. Hay una válvula por cada nota del teclado. El aire sale por el canal correspondiente a la válvula accionada y por los tubos colocados en ese canal. En forma horizontal encontramos los registros (11) formando hileras. Cada registro corresponde a un grupo sonoro diferente. De este modo, si pulsamos una tecla y marcamos un registro el aire saldrá solamente por el tubo con esta combinación.

Clara Schuman - Grandes mujeres en la música

El vídeo que hemos visto hoy en clase me ha parecido muy interesante, pues apenas conocemos mujeres compositoras o intérpretes de música clásica. Por eso a lo largo del curso voy a ir publicando entradas sobre mujeres que destacaron en la historia de la música pero fueron eclipsadas por los hombres.

Clara Schumann:
Nació en Liepzig en 1819 y murió en Frankfurt del Mai en 1896. Aprendió piano gracias a su padre Fiedrich Wieck, fue una niña prodigio y de pequeña tocó con la Orquesta de la Genwandhaus de Liepzig. Clara conoció a Robert Schumann porque él fue huésped en la casa de los Wieck. 
Con sus varias giras había demostrado su talento y calidad musical, sin embargo, con el nacimiento de sus hijos no pudo continuar su carrera al mismo ritmo y en 1853 dejó de componer. Fue profesora del Conservatorio de Frankfurt desde 1872 hasta 1892. Durante gran parte de su vida tuvo una gran relación con Johannes Brahams y le ayudó a difundir sus obras. Cuando su marido presentó problemas mentales tuvo que volver a las giras. Finalmente en 1890 abandonó los escenarios y la enseñanza.
Si queréis saber más hay una película sobre su vida llamada "Clara".

martes, 22 de noviembre de 2016

¡Feliz día de Santa Cecilia!

Hoy es 22 de noviembre, el día de Santa Cecilia, la patrona de los músicos.

Aunque se sabe muy poco de ella, se cree que nació en Roma sobre el siglo II d.C. y murió en el año 232. Perteneció a una familia acomodada y fue sentenciada al fuego de las termas de su casa, del cual salió ilesa. Finalmente fue condenada a la decapitación. Recibió tres hachazos y tras tres días de agonía murió.

Se están celebrando numerosos actos para conmemorar este día. En Segovia podemos encontrar varias actividades:

Concierto Santa Cecilia en el Conservatorio Profesional de Música de Segovia, el miércoles 23 de noviembre a las 19:00 h.
- Concurso Santa Cecilia de piano durante los días 26 y 27 de este mes en el Conservatorio Profesional de Música de Segovia.
- Concierto de la Banda de la Unión Segoviana en el Auditorio del I.E.S. Andrés Laguna el sábado 26 a las 20:00 h.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Ars Antiqua: el Organum de Nôtre Dame

Se denomina Ars Antiqua a los siglos XII y XIII en los que hubo un importante desarrollo de la polifonía en París.
El centro más importante de composición en esta época es la escuela de Nôtre Dame, de la cual únicamente se conoce el nombre de dos compositores: Leonín y Perotín. Este periodo destaca por la rapidez con la que se desarrolla la polifonía y por la aparición de tres tipos de composición (organum, conductus y motete). Esta polifonía se extiende por Europa, y un gran medio de expansión es el Camino de Santiago. Es por esto que en el norte de España se encuentran importantes fuentes para el estudio de esta música como es el Códice de las Huelgas.


Leonín y Perotín pertenecieron a dos generaciones diferentes.

En el "magnus liber organi" están recopiladas las obras de la generación de Leonín, perteneciente a la segunda mitad del siglo XII. La polifonía encontramos un contraste entre la monodia y la polifonía, en lugar del contraste solista-coro de la época monódica, pues a las secciones solistas preexistentes se les aplica  polifonía. Aparece una alternancia de secciones polifónicas y de canto llano. Hay dos estilos en las secciones polifónicas: discanto y el organum melismático.
El discanto: discantar es doblar una melodía. En este estilo aparece por primera vez un sistema de notación que indica el ritmo. La melodía original de canto llano la encontramos en el tenor y se repite cuatro veces.

La generación de Perotín es de finales del siglo XII y principios del XIII. Conservan la alternancia de monodia y polifonía del periodo anterior pero con una mayor precisión rítmica en las secciones polifónicas. Además, incluyen más voces. Las obras del "magnus liber organi" son ahora "abiertas", pues se crean "cláusulas sustitutivas" que el director del coro podía elegir como alternativas a las preexistentes.
Destaca el organum triplum. Como las voces se movían en un ámbito muy reducido se crean con frecuencia entrecruzamientos entre las voces superiores. Otra novedad que incluyen es que los inicios de frase, las cadencias y los tiempos fuertes se refuerzan con el empleo de 4ª, 5ª y 8ª.
Crearon también el organum quadruplum. En él la melodía de canto llano aparece en las notas largas de la voz más grave y las voces superiores hacen discanto y protagonizan un intercambio de motivos.

En este ejemplo (Alleluya Pascha nostrum) de Lonín podemos diferenciar la monodia de los primeros pentagramas con el organum melismático de la parte b.


jueves, 10 de noviembre de 2016

La invención de la notación

La notación musical del canto gregoriano aparece en una época donde la tradición oral es muy importante y no pretende sustituirla, sino servir como guía y ayudar a la memoria de los cantores. Las primeras obras que deciden anotar son aquellas que no se ejecutaban frecuentemente, corriendo más riesgo de perderse. 
En el pergamino se intentaba reflejar, dibujar el gesto de la mano del director del coro (quironimia). Los símbolos que se empleaban son los llamados neumas, creando la notación neumática. Es una notación sin pautas y poco a poco se va escribiendo, copiando todo el repertorio.



En esta imagen vemos un trazo continuo representando los gestos de la mano del director, y un pentagrama con la notación gregoriana representando cómo sería en realidad.




Las melodías gregorianas aparecen en manuscritos del siglo IX en adelante los cuales fueron creados en monasterios de Francia, Suiza y Alemania. En el siglo X incorporan el uso de líneas horizontales (que indicaban Do o Fa) y la representación precisa de la altura de los sonidos (diastematía). Más tarde aparece el tetragrama. La notación cuadrada del canto gregoriano apareció en el siglo XIII.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Premio Infantil de Piano "Santa Cecilia"


Premio Infantil de Piano 'Santa Cecilia' (31K)Los días 26 y 27 de Noviembre, celebrando el día de Santa Cecila, la patrona de los músicos, va a tener lugar en Segovia la 20ª edición del Premio Infantil de Piano "Santa Cecilia" organizado por la fundación Don Juan de Borbón. Este concurso está dirigido a los jóvenes músicos de hasta 14 años.

Hay dos categorías, la primera incluyendo pianistas hasta 11 años y la segunda, de 12 a 14. Las pruebas eliminatorias y finales se realizarán los días 26 y 27. Los premiados darán un concierto en la próxima edición del Festival de Segovia.