sábado, 17 de diciembre de 2016

Grandes Compositores de Bandas Sonoras

 Como ya casi es Navidad y se acerca una época de películas, me ha parecido que sería interesante mencionar algunos compositores destacados que han compuesto las bandas sonoras de las películas más conocidas.
  • John Williams: tiene 5 Óscars, 48 nominaciones y ha participado en más de 100 películas. Entre ellas destacan: ET, Star Wars, Jurassic Park, La lista de Schindler, Indiana Jones, Super Man o Harry Potter.      https://www.youtube.com/watch?v=NSpt9APwiw4 


  • Hans Zimmer: le han nominado 10 veces a los globos de oro y 8 veces a los oscars. Ha trabajado en películas como el Rey León, Piratas del Caribe, Gladiator o El Código Da Vinci. https://www.youtube.com/watch?v=K3pU67zxPOM
  • Ennio Morricone: una de sus mejores obras ha es pertenece a la película La Misión. Ha sido nominado 5 veces a los Óscar y ha obtenido una gran cantidad de premios: 2 Grammy, 2 Globos de Oro, 5 BAFTA, 7 David de Donatello y 8 Nastro d'argento. También ha recibido el Premio de Música Polar, que es considerado el premio Nobel de la música. Además, recibió el Óscar honorífico en 2007.      https://www.youtube.com/watch?v=oag1Dfa1e_E
Resultado de imagen de howard shore
  • Jerry Goldsmith: ha sido 17 veces nominado a los Óscars, pero sólo ha conseguido una estatuílla. A lo largo de su carrera ha trabajado en películas de todos los géneros, pero es en las de fantasía y ciencia-ficción donde destaca especialmente. Algunas películas son: El Planeta de los Simios, algunas entregas de la saga Star Treck, Desafío Total o La Fuga de Logan. https://www.youtube.com/watch?v=6cJ-rvGpW84 

viernes, 9 de diciembre de 2016

Lili y Nadia Boulanger - Grandes mujeres en la música

Lili (1893-1918) y Nadia Boulanger (1887-1979) fueron dos grandes pianistas y compositoras francesas de principios del siglo XX. 
Lili (Marie-Juliette Olga Boulanger) fue la mejor compositora de las hermanas, sin embargo, debido a su prematura muerte no pudo componer muchas obras. Fue la primera mujer, con solo 21 años, en recibir el "Prix de Roma", un premio muy importante en el mundo de la música, por su obra Faust et Helene. Otras obras son: D'un matin de printemps, D'un soir triste, Psalmo 22, Psalmo 24, Nocturne, Viellie pier bouddhique... 
Nadia estudió en el conservatorio Nacional de Música y Danza de París, y fue alumna de Gabriel Fauré y Louis Vierne F,ue una gran compositora aunque dejó de componer tras la muerte de su hermana. Como directora de orquesta tuvo un papel muy importante: recuperó obras de Monteverdi y fue la primera mujer en dirigir la Royal Philarmonic Society de Londres, la Orquesta Sinfónica de Boston y la Orquesta Filarmónica de Nueva York. También desarrolló una gran carrera en la enseñanza, trabajando en escuelas y conservatorios tan importantes como el American Conservatory of Music (donde también fue directora), Juilliard, el Royal College of Music o la Royal Academy of Music. Tras su muerte, su apartamento fue donado a la Academia de Bellas artes.
NADIAResultado de imagen de nadia boulanger Resultado de imagen de Lili y nadia boulangerLILI



Carmina Burana - Carl Orff

Carmina Burana es una obra que me gusta mucho, y, generalmente, la gente no sabe mucho de ella. Por eso, como en clase hemos estado hablando de la Edad Media y sus poemas son de esta época, he decidido mencionarlo a estas alturas de curso.

Su nombre procede del latín y traducido sería Canciones de Beuern (Carmina/Carmen significa canto, poema y Burana, procedente de Bura). Esta conocida obra fue compuesta por Carl Orff en 1937 y es la musicalización de unos poemas líricos medievales. La mayoría de estos escritos están en latín, aunque también aparecen textos en francés y alemán.
El códice al que pertenecen consta de algo más de cien folios escritos con pequeñas caligrafías góticas y adornados con miniaturas. Además, algunos de ellos presentan pequeñas anotaciones de fragmentos musicales en notación neumática.
El libro se encontró en 1803 en una abadía Benedictina del sur de Munich y se guardó en la biblioteca de la ciudad hasta que finalmente se publicó en 1847. Presenta una gran calidad, y aunque no se sabe con exactitud su fecha de creación se sitúa entre los años 1220 y 1250. Los temas de los poemas son satírico-morales, amatorios, canciones de taberna...
Carl Orff escogió 25 de esos poemas y los agrupó por temas. La música es sencilla y las melodías de cada obra se repiten constantemente, aunque gracias a la variación rítmica, se evita la monotonía. La pieza más conocida de esta colección es O Fortuna:

Carmina Burana - O Fortuna

viernes, 2 de diciembre de 2016

Nannerl Mozart - Grandes mujeres en la música


Su verdadero nombre era María Ana Walburga Ignatia y, al igual que su hermano Worlfgang Amadeus fue una niña prodigo. Sin embargo, tuvo que dejar la música para ser madre y esposa. Nació en 1751, fue la mayor de cuatro hermanos y su padre les enseñó a ella y a su hermano a tocar varios instrumentos. Nannerl pronto demostró buenas dotes para el clave y el piano.

Demostró ser una gran intérprete y compositora (aunque no se han conservado sus piezas), labró una importante carrera, pero la dejó de lado para seguir las órdenes de su padre. Siempre había sido una chica con un carácter sumiso, y es por esto que decidió casarse con el hombre que su padre había escogido para ella, teniendo que apartarse de la vida musical que llevaba.

Wolfgang y ella siempre habían estado muy unidos, y el quería que su hermana hiciese lo que de verdad le gustaba, dedicarse a la música. Tuvo que centrarse en cuidar ocho hijos (cinco eran de su marido, de matrimonios anteriores). El mayor de sus tres hijos fue criado por su abuelo, Leopold Mozart. Se cree que para que tuviera buenos estudios musicales y siguiera los pasos de su tío, aunque no se sabe con certeza.

A lo largo de su vida fue profesora de piano, y, aunque se quedó ciega, continuó enseñando y tocando el piano. Se sabe que ella fue un gran apoyo e inspiración para su exitoso hermano, y le ayudó a componer algunas obras.

Si queréis más detalles, hay una película francesa llama Nanerl, la soeur de Mozart.

viernes, 25 de noviembre de 2016

El Órgano

En la Edad Media y el Renacimiento los instrumentos permitidos para la música religiosa eran muy pocos o incluso ninguno. Sin embargo, el órgano tuvo un papel importante.

Surgimiento y evolución
El antecesor del órgano de tubos que conocemos hoy es el Hydraulus. Tenía un complejo sistema sobre un cilindro con agua, donde con la ayuda de dos válvulas se producía aire comprimido que después se mandaba a los tubos. Con el tiempo se incluyeron más tubos, se incluyeron los registros (paneles de madera alargados que permiten tapar unos tubos y seleccionar otros) y se añadió un teclado. El cilindro con agua se sustituyó por los fuelles porque el agua acababa oxidando los tubos. El mecanismo interior se fue mejorando poco a poco. Además, también se fue cambiando a la vez que la música evolucionaba, pues la técnica y el estilo cambiaban y se tenía que adaptar a las necesidades del momento.

Sus partes principales son:
-Los fuelles: en la actualidad se emplea un motor eléctrico, aunque en la mayoría de los instrumentos antiguos se ha conservado el fuelle original aparte de introducir el motor.
-El secreto o Arca de Viento: es una caja cerrada herméticamente donde se guarda el aire a presión producido por el fuelle. Recibe el nombre de secreto porque los organeros escribían el nombre de quien lo había fabricado y la fecha en una de las paredes de la caja.
-El teclado (o teclados)
-Los tubos: hay una grandísima variedad de tubos, tanto de madera como de metal, y con un amplio rango de timbres.
-Los registros: permiten seleccionar el cuerpo sonoro.

¿Cómo funciona este instrumento?
El mecanismo del órgano es muy complejo y se podía considerar una obra de ingeniería.
Al pulsar una tecla, gracias a un sistema de varillas se abren unas válvulas (8) que dejan pasar el aire del secreto. Hay una válvula por cada nota del teclado. El aire sale por el canal correspondiente a la válvula accionada y por los tubos colocados en ese canal. En forma horizontal encontramos los registros (11) formando hileras. Cada registro corresponde a un grupo sonoro diferente. De este modo, si pulsamos una tecla y marcamos un registro el aire saldrá solamente por el tubo con esta combinación.

Clara Schuman - Grandes mujeres en la música

El vídeo que hemos visto hoy en clase me ha parecido muy interesante, pues apenas conocemos mujeres compositoras o intérpretes de música clásica. Por eso a lo largo del curso voy a ir publicando entradas sobre mujeres que destacaron en la historia de la música pero fueron eclipsadas por los hombres.

Clara Schumann:
Nació en Liepzig en 1819 y murió en Frankfurt del Mai en 1896. Aprendió piano gracias a su padre Fiedrich Wieck, fue una niña prodigio y de pequeña tocó con la Orquesta de la Genwandhaus de Liepzig. Clara conoció a Robert Schumann porque él fue huésped en la casa de los Wieck. 
Con sus varias giras había demostrado su talento y calidad musical, sin embargo, con el nacimiento de sus hijos no pudo continuar su carrera al mismo ritmo y en 1853 dejó de componer. Fue profesora del Conservatorio de Frankfurt desde 1872 hasta 1892. Durante gran parte de su vida tuvo una gran relación con Johannes Brahams y le ayudó a difundir sus obras. Cuando su marido presentó problemas mentales tuvo que volver a las giras. Finalmente en 1890 abandonó los escenarios y la enseñanza.
Si queréis saber más hay una película sobre su vida llamada "Clara".

martes, 22 de noviembre de 2016

¡Feliz día de Santa Cecilia!

Hoy es 22 de noviembre, el día de Santa Cecilia, la patrona de los músicos.

Aunque se sabe muy poco de ella, se cree que nació en Roma sobre el siglo II d.C. y murió en el año 232. Perteneció a una familia acomodada y fue sentenciada al fuego de las termas de su casa, del cual salió ilesa. Finalmente fue condenada a la decapitación. Recibió tres hachazos y tras tres días de agonía murió.

Se están celebrando numerosos actos para conmemorar este día. En Segovia podemos encontrar varias actividades:

Concierto Santa Cecilia en el Conservatorio Profesional de Música de Segovia, el miércoles 23 de noviembre a las 19:00 h.
- Concurso Santa Cecilia de piano durante los días 26 y 27 de este mes en el Conservatorio Profesional de Música de Segovia.
- Concierto de la Banda de la Unión Segoviana en el Auditorio del I.E.S. Andrés Laguna el sábado 26 a las 20:00 h.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Ars Antiqua: el Organum de Nôtre Dame

Se denomina Ars Antiqua a los siglos XII y XIII en los que hubo un importante desarrollo de la polifonía en París.
El centro más importante de composición en esta época es la escuela de Nôtre Dame, de la cual únicamente se conoce el nombre de dos compositores: Leonín y Perotín. Este periodo destaca por la rapidez con la que se desarrolla la polifonía y por la aparición de tres tipos de composición (organum, conductus y motete). Esta polifonía se extiende por Europa, y un gran medio de expansión es el Camino de Santiago. Es por esto que en el norte de España se encuentran importantes fuentes para el estudio de esta música como es el Códice de las Huelgas.


Leonín y Perotín pertenecieron a dos generaciones diferentes.

En el "magnus liber organi" están recopiladas las obras de la generación de Leonín, perteneciente a la segunda mitad del siglo XII. La polifonía encontramos un contraste entre la monodia y la polifonía, en lugar del contraste solista-coro de la época monódica, pues a las secciones solistas preexistentes se les aplica  polifonía. Aparece una alternancia de secciones polifónicas y de canto llano. Hay dos estilos en las secciones polifónicas: discanto y el organum melismático.
El discanto: discantar es doblar una melodía. En este estilo aparece por primera vez un sistema de notación que indica el ritmo. La melodía original de canto llano la encontramos en el tenor y se repite cuatro veces.

La generación de Perotín es de finales del siglo XII y principios del XIII. Conservan la alternancia de monodia y polifonía del periodo anterior pero con una mayor precisión rítmica en las secciones polifónicas. Además, incluyen más voces. Las obras del "magnus liber organi" son ahora "abiertas", pues se crean "cláusulas sustitutivas" que el director del coro podía elegir como alternativas a las preexistentes.
Destaca el organum triplum. Como las voces se movían en un ámbito muy reducido se crean con frecuencia entrecruzamientos entre las voces superiores. Otra novedad que incluyen es que los inicios de frase, las cadencias y los tiempos fuertes se refuerzan con el empleo de 4ª, 5ª y 8ª.
Crearon también el organum quadruplum. En él la melodía de canto llano aparece en las notas largas de la voz más grave y las voces superiores hacen discanto y protagonizan un intercambio de motivos.

En este ejemplo (Alleluya Pascha nostrum) de Lonín podemos diferenciar la monodia de los primeros pentagramas con el organum melismático de la parte b.


jueves, 10 de noviembre de 2016

La invención de la notación

La notación musical del canto gregoriano aparece en una época donde la tradición oral es muy importante y no pretende sustituirla, sino servir como guía y ayudar a la memoria de los cantores. Las primeras obras que deciden anotar son aquellas que no se ejecutaban frecuentemente, corriendo más riesgo de perderse. 
En el pergamino se intentaba reflejar, dibujar el gesto de la mano del director del coro (quironimia). Los símbolos que se empleaban son los llamados neumas, creando la notación neumática. Es una notación sin pautas y poco a poco se va escribiendo, copiando todo el repertorio.



En esta imagen vemos un trazo continuo representando los gestos de la mano del director, y un pentagrama con la notación gregoriana representando cómo sería en realidad.




Las melodías gregorianas aparecen en manuscritos del siglo IX en adelante los cuales fueron creados en monasterios de Francia, Suiza y Alemania. En el siglo X incorporan el uso de líneas horizontales (que indicaban Do o Fa) y la representación precisa de la altura de los sonidos (diastematía). Más tarde aparece el tetragrama. La notación cuadrada del canto gregoriano apareció en el siglo XIII.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Premio Infantil de Piano "Santa Cecilia"


Premio Infantil de Piano 'Santa Cecilia' (31K)Los días 26 y 27 de Noviembre, celebrando el día de Santa Cecila, la patrona de los músicos, va a tener lugar en Segovia la 20ª edición del Premio Infantil de Piano "Santa Cecilia" organizado por la fundación Don Juan de Borbón. Este concurso está dirigido a los jóvenes músicos de hasta 14 años.

Hay dos categorías, la primera incluyendo pianistas hasta 11 años y la segunda, de 12 a 14. Las pruebas eliminatorias y finales se realizarán los días 26 y 27. Los premiados darán un concierto en la próxima edición del Festival de Segovia.

martes, 25 de octubre de 2016

Ciclos de Ópera en los cines Artesiete

Desde primeros de Octubre y hasta final de Diciembre se van a proyectar diferentes óperas y ballets en los cines Artesiete de Segovia todos los jueves a las 20:30 horas. Este ciclo se lleva organizando ya varios años y con él han venido una gran variedad de óperas y ballets. Cada semana es una obra diferente y el propósito es acercarnos las grandes óperas y compañías.
Es una gran oportunidad para introducirnos en este mundo, ya que no solemos ir a la ópera con frecuencia, porque es un género desconocido para la mayoría, los precios no son baratos, y no tenemos lugares, en Segovia, donde disfrutarla. Además las proyecciones son grabaciones de óperas, no adaptaciones cinematográficas, e incluso algunas será reproducidas en directo.

sábado, 15 de octubre de 2016

Conciertos de órgano en la Catedral de Segovia

Durante los días 1, 8 y 15 de Octubre se han celebrado en la Catedral de Segovia tres conciertos de órgano en honor a la Virgen de la Fuencisla. El primer concierto fue interpretado por Alfonso Barreno (bajón) y Ángel Montero (órgano); el segundo por los organistas David Largo y Javier Santos (concierto a dos órganos), y el tercero en el día de hoy, con bastante público asistente, ha sido interpretado por Daniel Oyarzábal. 
Ha habido una gran variedad de obras, incluyendo compositores de distintos países, estilos y épocas. Estos conciertos han sido organizados por la asociación Correa de Arauxo en su XX Aniversario.
La posibilidad de disfrutar de un concierto de órgano no se nos ofrece todos los días, por lo que es una oportunidad para los amantes de la música y un lujo para nuestra ciudad.


Bob Dylan- Premio Nobel de Literatura 2016

En un blog sobre la Historia de la Música, no podía pasar por alto la concesión del Premio Nobel de Literatura 2016 a Bob Dylan, ya que es un hecho histórico para la música y para los músicos. 

Y es que cuando hablamos de "La historia de la música" parece que es un tema aburrido que solo unos pocos entienden o aprecian, pensando que sólo se habla de compositores de hace siglos. Pero no se dan cuenta de que hoy en día hay grupos, cantantes, que están haciendo historia, y su música, sus letras no son valoradas ni apreciadas como se merecen, y dentro de muchos años todo estos músicos, con los que hemos convivido, estarán incluidos en la historia. Y sin darnos cuenta podremos decir cosas como "yo los escuché en directo antes de que fueran conocidos" o  "me acuerdo del día que nombraron a Bob Dylan Premio Nobel de Literatura".

Esto ha causando un gran revuelo ya que hay mucha gente que no aprueba la decisión, criticándolo con argumentos como "Se lo dan porque son bonitas sus canciones". Sin embargo, yo creo que es increíble que haya obtenido este reconocimiento y me parece genial.

En mi opinión es fantástico que se valoren las letras de las canciones por su carácter literario y no solo por la música que las acompaña aunque esta sea también muy buena. A partir del día de ayer Bob Dylan es además de un músico genial, un poeta excepcional.

martes, 11 de octubre de 2016

El "Efecto Mozart"

Hoy en clase, hablando de cómo nos afectan los diferentes tipos de música, hemos mencionada el "Efecto Mozart" y me ha parecido muy curioso.

Lo primero es saber qué significa realmente el término "Efecto Mozart" y qué es lo que esto conlleva. Bien, pues se refiere a los efectos saludables, positivos que produce a una persona el escuchar a Mozart. La música clásica, en general nos produce un efecto benigno, multiplicándose si ésta se escucha siendo bebé. Pero dicen que la música de Mozart tiene algo más, algo que la hace especial. Hay quien dice que es el compositor que emplea más notas agudas, es decir, sonidos con una alta frecuencia y esta frecuencia la necesita nuestro cerebro para obtener una energía que le permite "recargarse".

Hubo un creciente interés por este tema sobre los años 90, y aparecieron numerosos libros e investigaciones sobre ello, llegando a la conclusión general de que escuchar a este compositor te hace más inteligente. A raíz de estos descubrimientos, muchos cambios se han hecho, por ejemplo, Florida exige que en los colegios públicos se escuche música clásica todos los días, y el gobernador de Georgia creó un presupuesto para que todos los niños que naciesen en su Estado tuvieran un reproductor de música clásica. Además, hoy en día la música clásica se utiliza en hospitales, quirófanos, fábricas, bibliotecas... para así favorecer la relajación, la concentración, el análisis, la memorización o la creatividad.

En mi opinión, no son solo las obras de Mozart las que nos producen un efecto positivo, sino toda la música clásica en general, por supuesto, unos estilos más que otros, pero considero que no nos deberíamos centrar únicamente en la música de Mozart. 
Es cierto que un estudio hecho en 1993 que analizó cómo se comportaban intelectualmente 36 estudiantes después haber escuchado 10 minutos a Mozart, tuvo resultado excelente; sin embargo, se ha intentado repetir este experimento varias veces y no ha vuelto a salir tan bien. Además, yo creo que se ha dado tanta importancia a Mozart que la gente se ha olvidado de que hay más compositores que pueden ser igual o mejores que el músico vienés, o producir efectos parecidos.

sábado, 8 de octubre de 2016

La música de los pigmeos

Lo fundamental para entender nuestra música actual es saber de dónde viene. Por eso, en estas primeras clases hemos hablado sobre el surgimiento de la música en la Prehistoria. También hemos escuchado una grabación de los pigmeos, pues son culturas menos evolucionadas y su música es lo más parecido a la de la Prehistoria que podemos encontrar en la actualidad. Me han parecido muy curiosas estas tribus y he buscado más información sobre su música, en concreto sobre los Pigmeos Aka de Centro-África.

A diferencia de nosotros que tenemos la música para ocasiones puntuales y no está asociada con muchas de nuestras tareas del día a día, para ellos la música es una parte muy importante de su vida, y tienen canciones tanto para entretenerse como para eventos y actividades específicas. La música forma parte de los ritos de estas tribus, y en especial aquellos que sirven para inaugurar nuevos campamentos, la caza o las reuniones con campamentos vecinos.

Su música, tanto las melodías como los bailes están hechos para que los cante la comunidad y por eso la mayor parte de la obra es sencilla, pero se le añaden pasajes más complejos para los mejores cantantes o bailarines del pueblo.


Sus cantos son ejemplos de polifonía contrapuntística a cuatro voces y aunque tienen algunas formas musicales bastante complejas siempre queda espacio para la improvisación, pues es un elemento clave en sus composiciones. Además, el hecho de que su música no sea tonal y que hayan desarrollado una técnica para modificar la voz a lo largo de la canción, hace que la música parezca estar en continua evolución. Los cantos y bailes se hacen alrededor de los instrumentistas y los pasos de las coreografías imitan muchas veces las escenas de caza o la naturaleza.

Esta etnia destaca por su música vocal, sin embargo, también tienen instrumentos, de cuerda, de viento, de percusión... incluso a veces utilizan los recursos naturales de forma directa como los arroyos, golpeando el agua.


Son curiosas las diferencias musicales entre ambas culturas y cómo la música evoluciona a la vez que las personas.